Seguro que has oído el refrán: la primavera la sangre altera. Y la Primavera, también la visión altera. Con el cambio de estación llega la temida conjuntivitis primaveral.
La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva, una capa fina y transparente que cubre la superficie del ojo. Esta inflamación se produce por una una respuesta exagerada del sistema inmunológico ante un alérgeno. En primavera, un gran porcentaje de estos alérgenos son pólenes de las plantas como la gramínea, el olivo o el platanero. La respuesta puede ser diversa pero se caracteriza principalmente por una inflamación ocular importante.
Generalmente, este tipo de conjuntivitis aparece asociada a otro tipo de enfermedades de origen alérgico como la rinitis alérgica, la bronquitis asmática y la aparición de eczemas.
¿Por qué se producen las conjuntivitis alérgicas?
Tras la exposición a un alérgeno, el sistema inmune lo detecta y se desencadena una respuesta inflamatoria. Esto hace que se activen algunas células liberando sustancias como IgE e histamina, que son las responsables de la aparición de los signos de la conjuntivitis alérgica.
Algunos de los alérgenos más frecuentes son: polen; ácaros del polvo; pelo y piel de animales domésticos; moho; cosméticos; antibióticos…
La conjuntivitis alérgica puede aparecer de forma estacional asociada a temporadas del año en que aumentan los alérgenos que la causan (primavera) o perenne (durante todo el año). Generalmente afecta de forma simultánea a ambos ojos (bilateral) y su sintomatología inicial puede incluir, entre otros: ojos llorosos; picor; enrojecimiento; visión borrosa temporal; inflamación de los párpados; secreciones viscosas; legañas…etc.
¿Cómo evitar la conjuntivitis alérgica?
Algunas medidas recomendadas que puedes poner en práctica:
- Durante la noche, mantener ventanas cerradas y hacer uso de aires acondicionados con filtro.
- Al viajar en coche también se deben mantener las ventanillas cerradas y se debe revisar o cambiar el filtro del aire acondicionado.
- Evitar, en la medida de lo posible, las actividades al aire libre en las franjas horarias de 05:00h a 10:00h, que es cuando las plantas emiten el polen, y de 19:00h a 22:00h, que es cuando se enfría el aire y desciende el polen.
- Evitar salir de casa los días de mayor concentración de polen y mucho viento.
- No tender la ropa en el exterior pues el polen puede quedar atrapado en ella.
- Usar gafas de sol en la calle.
- No realizar lavados oculares con infusiones de manzanilla pues puede contener pólenes a los que se sea alérgico.
Si la primavera la visión altera, te contamos como tratar esta alteración …
Algunas medidas que se pueden llevar a cabo para aliviar los síntomas son:
- Uso de gotas lubricantes o lágrima artificial.
- Aplicación de compresas frías sobre los ojos para aliviar la inflamación.
- Tomar antihistamínicos orales que no requieren de receta médica. Este tipo de medicación alivia los síntomas de la conjuntivitis, pero pueden provocar sequedad ocular.
- Si estos tratamientos no ayudan a paliar los síntomas de la alergia ocular será necesaria la visita a un oftalmólogo para que aplique otro tipo de tratamiento como puede ser antinflamatorios o antihistamínicos de uso tópico (gotas) que puede utilizarse incluso antes de entrar en contacto con el alérgeno. En casos de reacciones graves, puede ser interesante la aplicación de esteroides oftálmicos suaves.