¿Qué síntomas produce?
El queratocono típico suele producirse entre los 10 y 20 años de edad, con deterioro de la visión causado por la miopía y astigmatismos progresivos. El paciente requiere cambios frecuentes en la graduación de su gafa y, sobre todo, necesita usar lentes de contacto para una visión correcta.
Los primeros síntomas son visión borrosa y distorsión de las imágenes. En los primeros estadios, la visión puede estar solo ligeramente afectada, causando deslumbramiento, mayor sensibilidad a la luz e irritación. El paciente también suele notar que su calidad visual empeora notablemente cuando es de noche.
Ambos ojos suelen estar afectados, aunque el grado evolutivo suele ser diferente. La córnea se va adelgazando y deformando con el desarrollo de la enfermedad, ocasionando un astigmatismo cada vez más elevado que es solo parcialmente corregido mediante gafas, ya que es un astigmatismo irregular (la gafa solo corrige el regular).
¿Cómo se diagnostica?
Únicamente el queratocono en fase avanzada puede diagnosticarse examinando la córnea con lámpara de hendidura, que es una técnica de visión directa a través de un microscopio.
En cambio, los casos más tempranos pueden requerir una topografía de la córnea, es decir, una imagen digital que proporciona, por un lado, el mapa topográfico de la curvatura de la córnea en su cara exterior e interior y, por el otro, el espesor de la córnea en toda su extensión de forma que se puede determinar si el queratocono está avanzado si esta es más delgada en algunas áreas.
Así, para detectar la enfermedad, únicamente la topografía corneal permite el diagnóstico precoz y diferencial del queratocono, además de proporcionar una exhaustiva información que será necesaria para el tratamiento del mismo.
Un diagnóstico adecuado se consigue con la última tecnología en topografía corneal: el Pentacam, el nuevo sistema de Análisis Computarizado del ojo por fotografía angular de alta resolución mediante cámara de Scheimplug.
Además, existe tecnología más avanzada para la detección precoz del queratono como son los mapas epiteliales y la medición de la biomecánica corneal mediante el sistema Corvis integrado en Pentacam, conocido como Corvis-Pentacam.